info@federicatrombetta.com

Blog Full Width

Memorizar los Verbos Irregulares en Inglés

Give-Gave-Given…Forget-Forgot-Forgotten….Awake-Awoke-Awoken….¡Qué aburrimiento aprenderse los verbos irregulares de inglés por repetición! 

Pero esto ya se acabó. A partir de ahora aprenderás a memorizar los verbos irregulares de una forma fácil, rápida y efectiva.

Creando imágenes podemos recordar fácilmente todos los verbos irregulares

Vamos a seguir los mismos pasos que utilizamos para memorizar nuevo vocabulario en inglés. La única diferencia es que tenemos tres tempos verbales que transformar en imagen, y no solo una palabra.

Vamos a hacer un ejemplo con el verbo to give. Las tres formas verbales son: Give-Gave_Given. El verbo significa «dar». 

  1. Crea una imagen mental para el significado del verbo: me imagino a alguien que me da un regalo. Visualizo las manos de esta persona que me acercan un paquete envuelto en un bonito papel de regalo.
  2. Repite la palabra que quieres aprender en voz alta para identificar el sonido: en este caso lo que quiero aprender no es solo GIVE sino las tres formas del verbo irregular (GIVE-GAVE-GIVEN) que se pronuncian GUIV-GEIV-GUIVEN.
  3. Encuentra una palabra de tu idioma materno que tenga un sonido parecido: los sonidos me recuerdan a las siguientes palabras: “guiv” a “guía”, “gueiv” a “gay” y “guiven” a “MacGiver” (el personaje de la serie de los años noventa).
  4. Crea una imagen mental para cada elemento. Mi imagen de “guía” es un guía turístico que levanta la mano haciendo el gesto de victoria (para acordarme de la V final); para la palabra “GAY” visualizo al día del orgullo gay donde todo el mundo levanta la mano haciendo el gesto de la victoria (para acordarme de la V final). Para acabar, me imaginaré a MacGyver en uno de los carros de la cabalgata del gay pride, que levanta la mano haciendo la «señal de shaka» (un gesto típico de saludo que se suele asociar con Hawái y con la cultura del surf) para acordarme de la N final.
  5. Creo mi película mental: imagino que me DAN un paquete de regalo, lo abro y de él sale un GUÍA turístico guapísimo, completamente desnudo que me mira y con la mano hace el gesto de la victoria. A continuación, me coge de la mano y me lleva al GAY Pride donde todos los participantes hacen el mismo gesto (V). En uno de los carros del desfile está MacGIVER que para saludar hace el gesto surfero de “shaka” (N).

Y...¡Tachán! La magia está hecha

Con esta sencilla técnica no se te olvidará nunca más los verbos irregulares, y aprenderlos será muy divertido y al mismo tiempo entrenarás tu creatividad.

Empieza a practicar hoy mismo, ¡es muy divertido!

Un abrazo mágico

Federica

LEER MÁS →

Cómo estructurar tu sesión de estudio

Hoy quiero hablarte de un pequeño «secreto» de nuestra memoria que va a ser útil para estructurar tu sesión de estudio y así aprovecharla mejor.

El principio de primacía y de recencia

Según los estudios científicos sobre la memoria y sobre cómo funciona nuestro cerebro, nos resulta más fácil recordar la información del principio y del final de una clase, por ejemplo. Esto suele pasar porque la información del principio es la que suele captar más nuestra atención al ser, normalmente, novedosa. 

¿Y la parte final? Pues en este caso va a ser la información más cercana en el tiempo y tenemos menos posibilidades de distraernos ya que la clase (charla, o lo que sea) ha llegado al final.

La estructura de la sesión de estudio

A la luz de este principio, podemos dividir nuestra sesión de estudio en tres partes.

Una primera, de unos 20 minutos, una segunda de unos 40/50 minutos y una tercera de 15. Vamos a ver cada una en los detalles:

Primera parte. Podemos aprovechar esta primera parte para refrescar los conceptos que estudiamos al día anterior, aprovechando así de un repaso a las 24 horas. Al mismo tiempo, estamos aprovechando el principio de la evocación espaciada, que ya vimos otro día.

Parte central. Esta sería la fase de estudio del nuevo contenido. Es importante definir un bloque de tiempo y un objetivo de estudio concreto ya que nos va a ayudar a mantener la concentración.

Tercera parte. Vamos a dedicar los últimos 15 minutos en crear un mapa mental o un palacio de la memoria con los conceptos clave de lo que acabamos de estudiar.

Y...¡Tachán! La magia está hecha

Qué tengas una bonita semana

Un abrazo mágico

Federica

LEER MÁS →

Falsos mitos sobre las técnicas de memorización

¿Estás estudiando y sientes que te falta un método? Sin embargo todavía no te has atrevido a aprender las técnicas de aprendizaje visual ya que ¿crees que no van a ser efectivas y que van a suponerte un esfuerzo demasiado grande y una pérdida de tiempo? Quizás esta idea nazca de algunos falsos mitos sobre ellas.
Hoy quiero hacer un poco de claridad al respeto, hablándote de las principales ideas equivocadas acerca de estas técnicas. 

5 falsos mitos que hay que romper

  1. Usar las técnicas para estudiar no requiere esfuerzo ni hace falta dedicarle tiempo. ¡Mentira! Aunque aprender a usarlas hace qué aprovechemos mejor el tiempo y mejore la calidad del estudio, esto no significa que no tengamos que dedicarle tiempo y esfuerzo mental, sobretodo al principio. Ahora si: estudiar de esta manera es mucho más ameno y divertido.
  2. Una vez aprendidas ya puedo dejar de utilizarlas. ¡Error! Sobretodo al principio tenemos que entrenarlas cada día. Esto hará que las asimiles mejor y que puedas utilizarlas cada vez más rápidamente, en cualquier ámbito.
  3. Hay que ser una persona muy creativa para usarlas. No es verdad ya que la creatividad es algo que se entrena. De hecho, al utilizar las técnicas te darás cuenta cómo tu capacidad imaginativa y tu creatividad irán aumentando cada día.
  4. Las técnicas hay que aprenderlas de niños, ya que después es imposible cambiar forma de estudiar. Aunque sería lo ideal, en realidad puedes aprender las técnicas en cualquier momento de tu vida. Yo misma, las aprendí con 28 años y hoy en día no puedo volver al antiguo y clásico método de estudio.
  5. Sólo sirven para prepararte un examen tipo test. Nada más lejos de la realidad. Las técnicas de aprendizaje visual y creativo (la película mental, el palacio de la memoria, los mapas mentales entre otras) se pueden aplicar para estudiar cualquier cosa y para cualquier tipología de examen.
Te animo a aprender las técnicas de aprendizaje visual y creativo (como el palacio de la memoria y los mapas mentales), ya que van a apoyarte muchísimo en tu estudio y en tu aprendizaje cada día.

Y...¡Tachán! La magia está hecha

Qué tengas una bonita semana

Un abrazo mágico

Federica

LEER MÁS →

Estrategias para no olvidar lo que estudias

¿Cómo aprovechar mejor de nuestra sesión de estudio y al mismo tiempo crear recuerdos sólidos de todos los contenidos, a largo plazo?

Hoy quiero hablarte de cómo funciona el olvido y de cuáles estrategias poner en marcha para contrastarle.

¿Por qué olvidamos?

El olvido es un proceso natural de nuestra mente. Solemos olvidarnos de algo por dos razones principales:

  1. No lo hemos almacenado bien. Es decir, no hemos organizado bien esta información en nuestra mente y no hemos creado sólidas relaciones de significado entre esta nueva información y los conocimientos previos relacionados.
  2. No sabemos evocarlo. Esto suele pasar porque no hemos creado ganchos mentales que nos ayuden a conectar con la información nueva, que acabamos de estudiar.
Entonces podemos decir que la forma en la que aprendemos algo determina cómo y por cuánto tiempo seremos capaces de recordarlo.

¿Qué recordamos más fácilmente?

Nuestro cerebro suele recordar más fácilmente:

  • Aquello en que volvemos a pensar a menudo.
  • Aquello que conseguimos relacionar de una forma significativa con otra información, previamente presente y consolidata en nuestra memoria.  
  • Aquello que evocamos más, es decir, que hacemos el esfuerzo mental consciente de recordar.

Las mejores estrategias para recordar mejor

A la luz de toda esta información, hoy quiero proponerte tres estrategias para sacarle más provecho a tu estudio y así recordar mejor y durante más tiempo tus temas.

  • La primera consiste en hacer una lectura crítica del tema. Esto conlleva mantener una actitud activa durante la lectura, dividirla en pequeños objetivos (por ejemplo, en párrafos), parar y preguntarnos cuáles son los conceptos o ideas más relevantes y con qué tipo de información podemos relacionarlos. La lectura crítica, nos permite crear relaciones de significado entre los nuevos conceptos presentes en el texto y conceptos que ya tenemos asimilados, de tal manera que va a ser más fácil almacenarlos y después evocarlos.
  • También podemos aprovechar de esta fase de estudio para transformar estas ideas principales en imágenes mentales para así ubicarlas en un palacio de la memoria específico o crear un mapa mental. Esta sería la segunda estrategia.
  • La tercera está relacionada con la forma de repasar. Los últimos estudios de neurociencia y neuroeducación, han visto que es mucho más efectivo (es decir, recordamos mejor) aquello que evocamos un tiempo después de haberlo estudiado, respecto a repasarlo justo después. Así que te propongo hacer un primer repaso de tu tema a las 24 horas de haberlo estudiado, aplicando así la que se conoce como evocación espaciada.

Y...¡Tachán! La magia está hecha

Qué tengas una bonita semana

Un abrazo mágico

Federica

LEER MÁS →

Mastermind: técnicas para revolucionar el estudio y el aprendizaje

Estoy tan feliz de anunciarte que ha salido la segunda edición de mi libro «MASTERMIND, Técnicas para revolucionar el estudio y el aprendizaje». Hoy quiero contarte un poco cuáles herramientas y recursos puedes encontrar entre sus páginas.

El libro está dividido en tres partes.

Primera parte: los pilares de las técnicas

En esta primera parte vas a descubrir cómo utilizar tu mente de una forma totalmente diferente a la hora de estudiar. Aprenderás a apoyarte el la parte visual y más creativa de tu cerebro y así crear recuerdos sólidos y fáciles de evocar.

Segunda parte: las técnicas de memorización y aprendizaje creativo y visual

Esta es la parte que defino como una verdadera cajita de herramientas para llevar tu aprendizaje a un nivel superior. En concreto, te hablaré de 14 técnicas:

  1. La fotografía mental: para memorizar gráficas, imágenes, dibujos, fotografías, planos, etc.
  2. El casillero mental: para quedarte rápidamente con la información de una lista. Te va a venir muy bien si en tus temas tienes muchos listados de características, normativas, competencias, etc.
  3. Memorización de palabras abstractas: aprenderás a quedarte con conceptos abstractos de una forma muy fácil y divertida.
  4. Memorización de números: nos vamos a centrar en la conversión fonética, una técnica extraordinaria para quedarte con cualquier información numérica.
  5. Memorización de números de teléfono: para que juegues cada día y consolides la técnica anterior.
  6. Memorización de fechas históricas: genial para quedarte con cualquier fecha, incluso con plazos.
  7. Memorización de leyes y normativas.
  8. Memorización de fórmula científicas.
  9. Memorización de lenguas extranjeras.
  10. Memorización de nombres y caras: te ayudará a quedarte con los nombres de tu alumnado o de tu público rápidamente.
  11. Memorización de música y partituras.
  12. Memorización de textos: te explicaré como estudiar un tema paso a paso.
  13. Los mapas mentales y sus aplicaciones en un tema de una oposición.
  14. El palacio de la memoria y sus aplicaciones en un tema de una oposición.

Tercera parte: definir y alcanzar objetivos

Vamos a ver herramientas de coaching y gestión emocional enfocadas en que aprendas a diseñar tus propios objetivos.

En concreto nos vamos a centrar en:

  • Cómo entrenar la concentración.
  • Cómo organizar el estudio.
  • Cómo gestionar las emociones.
  • Cómo repasar.
«Aprender a aprender es la habilidad más importante de la vida», decía Tony Buzan, el creador de los mapas mentales. No puedo que estar más de acuerdo con él ya que cuando podemos confiar en nuestra capacidad de aprendizaje no nos echamos para atrás frente a un nuevo reto o desafío.
No hay nada más poderoso que creer en nosotros/as mismos/as.
 

Y...¡Tachán! La magia está hecha

Qué tengas una bonita semana

Un abrazo mágico

Federica

LEER MÁS →

Cómo avanzar más rápido en tu estudio y trabajo

¿Tienes la sensación de que el trabajo/estudio se te va acumulando y que los días se van pasando sin avanzar cómo te gustaría? Hoy quiero hablarte de una técnica muy sencilla para organizarte mejor y así, avanzar más rápidamente hacia tus objetivos personales y profesionales.

Una técnica para organizarte mejor

Cada día, por la noche, dedica unos quince minutos en crear una lista de seis actividades que quieres llevar a cabo al día siguiente. 

Que sean seis no es casual. Este número  es ideal ya que si fuera más grande, sería muy fácil añadir a la lista tareas de poca importancia. Cuando lo hacemos, la tendencia de nuestra mente, es la de empezar por ellas y dejar por últimas la que requieren más esfuerzo y que normalmente son las más importantes. 

Una vez que tengas tu lista sigue estos pasos:

  1. Pregúntate cuanto tiempo, más o menos, vas a necesitar para llevar a cabo cada una de ellas.
  2. Elige la más importante. Normalmente suele ser la actividad que más impacto positivo va a tener en tu estudio o trabajo y a menudo coincide con la que más esfuerzo va a requerir por tu parte. 
  3. Planifica esta actividad en el primer bloque de tiempo de 45 minutos de tu día (te hablé de ello aquí), y las demás cinco en los siguientes.

Y...¡Tachán! La magia está hecha

Qué tengas una bonita semana

Un abrazo mágico

Federica

LEER MÁS →

La clave para aprovechar tu día

Planificación, organización y tener un plan de acción es clave para avanzar hacia nuestras metas personales y profesionales. Sin embargo, si no somos capaces de gestionarnos a nosotr@s mismos, de nada sirve todo lo demás.

Gestionar el estado de ánimo

Cada vez más me doy cuenta del impacto que tienen las emociones en nuestro día a día, tanto en el aprendizaje y en el estudio como en cualquier otra faceta de nuestra vida. Cuando experimentamos emociones agradables como la calma, la alegría y la confianza, es mucho mas fácil acceder a nuestros recursos interiores y así enfrentarnos a retos y a desafíos.
Cuando al contrario, nos secuestran emociones desagradables como el miedo, la rabia o la inseguridad, sólo accedemos a la punta del iceberg de nuestro potencial. 😔

Cuando el día empieza mal

Todos hemos experimentado la desagradable sensación de empezar el día con el pie equivocado y darnos cuenta de cómo todo sigue saliendo mal casi por inercia.

Sin embargo, hay una manera para bloquear esta oleada de negatividad y empezar el día con el pie correcto y con energía positiva. ¿Cómo? Pues creando una pequeña rutina de la mañana. Y no, no hace falta despertarse a las 5 de la mañana ni dedicarle 1 hora. Es mucho más sencillo y sostenible en el tiempo.

Crear una rutina de la mañana

Recórtate unos 20-30 minutos al levantarte para despertarte en todos los sentidos: a nivel físico y mental.

Para ello, elige tres actividades.

Te hago un ejemplo. 

En mi caso, suelo dedicar los primeros 10 minutos en hacer algún ejercicio de estiramiento, algunas sentadillas o planchas. En esta fase el objetivo no es entrenar, tampoco es quemar calorías. Olvídate de ello, ya tendrás tiempo para el deporte a lo largo del día. El propósito de estos primeros diez minutos es activar la energía del cuerpo y quitarnos de encima los residuos de sueño.

A continuación, sigo con otros 10 minutos sentada en silencio y prestando atención a mi respiración. Es un clásico ejercicio de respiración atenta o mindfulness que me viene muy bien para calmar mi mente y centrarme en el momento presente. 

Acabo con 10 minutos de lectura de algo que nada tenga a que ver con mi trabajo, algo inspirador o alguna novela.

Si no tienes 30 minutos por la mañana, empieza con menos, por ejemplo 5+5+5. La constancia vale más que la cantidad. Busca algunas actividades que te gusten y te vengan bien, no tienen que ser las que hago yo claramente. Puedo asegurarte que empezarás el día con una dirección clara, con una energía positiva y con la mente enfocada y calmada. Prueba y ¡cuéntame!

Y...¡Tachán! La magia está hecha

Qué tengas una bonita semana

Un abrazo mágico

Federica

LEER MÁS →

Cómo entrenar tu concentración cada día

Una de las preguntas que con más frecuencia me hacen es: «Cómo puedo prepararme una oposición si tengo poco tiempo para estudiar?» 

Hay personas que trabajan y tienen niños pequeños y que realmente tienen muy poco tiempo a disposición para avanzar en su temario. Sin embargo estoy más que convencida que más vale la calidad del tiempo que su cantidad.

Hoy quiero hablarte de cómo hacer para aprovechar al máximo el poco tiempo que tenemos a disposición para estudiar o para avanzar en cualquier proyecto personal o profesional.

La fórmula del trabajo de calidad

Cal Newport en su libro Deep Work comparte una formulita que muy bien nos desvela cuál es el secreto para aprovechar mejor nuestro tiempo, es decir, para que sea de mayor calidad.

FORMULA TRABAJO

Como puedes ver, nuestra fórmula nos explica que la calidad de nuestro trabajo o estudio depende del tiempo invertido por la intensidad de nuestra concentración. Es decir, que aunque el tiempo disponible es poco. Si somos capaces de mejorar nuestra capacidad de concentrarnos y de poner el foco en lo que estamos haciendo, sin distracciones, entonces nuestros resultados mejorarán.

Además, a menudo pasa que, cuando tenemos demasiado tiempo a disposición para hacer algo, nos relajamos excesivamente y es allí cuando aparecen las distracciones. Recuerda que nuestra mente emplea unos 20 minutos en volver a concentrarse después que interrumpimos lo que estábamos haciendo.

Así que más valen 45 minutos de trabajo sin interrupciones que 6 horas con pausas y distracciones constantes.

Entrenar la concentración

Ya ves que papel tan importante tiene la concentración. Así que es súper importante entrenarla.

Hace una semana estuve en el quinto congreso internacional de inteligencia emocional y bienestar, y una frase en la charla de la psicóloga Patricia Ramirez me llamó mucho la atención.

Estaba hablando justamente de atención y de su relación con nuestro bienestar, diciendo de que de nada nos sirve practicar mindfulness o meditación 15 minutos todos los días, si el resto de la jornada estamos completamente enganchad@s al móvil y a las distracciones.

Sería como ir al gimnasio 1 vez al día y el resto del tiempo estar comiendo comida basura: de nada serviría a nuestra salud.

Te cuento esto, porque lo primero que podemos hacer para mejorar nuestra capacidad de atención es justamente tomar consciencia de cómo actuamos a lo largo de nuestra jornada. Pregúntate:

  • ¿Estoy constantemente controlando el móvil? 
  • ¿Me dejamos distraer fácilmente? 
  • ¿Interrumpo demasiadas veces las tareas que intento llevar a cabo pasando de una a otra?

Muy bien, una vez que tengas tu respuesta ha llegado el momento de pasar a la acción. El ejercicio que voy a proponerte es muy sencillo pero a la vez muy difícil de llevar a cabo. Consiste en abrazar y acoger los momentos de vacío y de espera sin hacer nada más. 

Me explico mejor. Imagínate que estás en la cafetería esperando a tu amiga para desayunar. Parece que está tardando más de lo normal…¿Entonces qué haces? Lo que hace todo el mundo (fíjate si no lo has hecho) es sacar el móvil y empezar a controlar las redes sociales. Cómo si resultara casi incómodo estar allí esperando sin más. Pues el ejercicio consiste propio en aprender a no hacer nada. Quédate con la mirada hacia lo que te rodea, deja el móvil en el bolso, observa y obsérvate.

Te puedo asegurar que no es tan fácil como parece pero es un ejercicio muy poderoso ya que estarás desentrenando tu cerebro a distraerse y a estar  en la búsqueda constante de estímulos y de cosas que hacer.

Y...¡Tachán! La magia está hecha

Qué tengas una bonita semana

Un abrazo mágico

Federica

LEER MÁS →

Cómo concentrarte mejor

¿Tienes las sensación de estar constantemente corriendo intentando llevar a cabo la lista de tareas diarias que parecen no acabar nunca? ¿Y aun así, tener la sensación de no avanzar, agotando poco a poco toda tu energía? Hoy quiero compartir contigo una estrategia para solucionar esta situación.

La interrupción del estado de flujo

Por fin consigues concentrarte. Estás completamente sumergido/a en el estudio o en tu tarea de trabajo cuando de repente, unos compañeros empiezan a hablar entre ellos.

Es entonces cuando tu mente reacciona de forma automática y presta atención a este estimulo exterior. Así que, de repente, aquel estado de máxima concentración se ve afectado por esta interrupción. Ya no estás en aquel estado de flujo que te permite aprovechar el tiempo y avanzar de forma fluida hacia tus objetivos.

En realidad no te interesa lo que tus compañero están comentando, así que retoma lo que estabas haciendo.

Sin embargo tu cerebro va a necesitar unos 20 minutos para volver al estado anterior, para volver a su pico de concentración.

Imagina el esfuerzo mental al que estamos sotometidos constantemente cada vez que interrumpimos una tarea, por la razón que sea, sobretodo en arcos de tiempo de 30 minutos. Esto va a generar una sensación constante de cansancio. 

Es como nadar constantemente a contracorriente: necesitas mucha fuerza para avanzar.

La comodidad de distraerse

Las distracciones no sólo determinan que nos sintamos cansados, sino que además son muy tramposas y adictivas. ¿Por qué? Pues porque resulta más fácil contestar a un mensaje o dejarnos llevar por la conversación de los compañeros que llevar a cabo una tarea importante, sobre todo cuando se trata de algo difícil como, por ejemplo, enfrentarnos a un tema complicado o estudiar algo que nos resulta complejo. 

De allí nace la procrastinación, que en el fondo no es nada más que una forma de pereza.

La estrategia para concentrarte mejor

¿Qué hacer entonces?

Una estrategia que funciona muy bien es la de los bloques de tiempo, utilizada por muchos expertos de la productividad y de la gestión del tiempo, entre ellos Robin Sharma, uno de mis autores preferidos.

Funciona así: 

Divide tu mañana de trabajo/estudio en 3 BLOQUES DE TIEMPO INTERRUMPIDOS  (es decir, sin distracciones) de unos 75/90 minutos. Si te parece mucho tiempo, puedes empezar con bloques de 45 minutos.

Dedica el primer bloque a la actividad más importante, aquella que sabes que es imprescindible para avanzar. Normalmente suele ser la que más pereza te da. Podría ser memorizar un tema muy complejo o leer y comprender el capítulo de un manual de trabajo en inglés.

Cómo alejar las distracciones

¿Cómo hacer para que el bloque de tiempo no tenga distracciones? Aquí te dejo alguna idea:

  • Pon tu móvil en modo avión y aléjalo físicamente de ti.
  • Ponte tapones si trabajas en un lugar ruidosos. Existen unos auriculares que te aíslan completamente de tu entorno.
  • Mantén tu lugar de estudio o trabajo ordenado y limpio.
  • Pon un temporizador a los 45 minutos, de manera que puedes despreocuparte de mirar el reloj.
  • Antes de empezar tu bloque de tiempo, dedica 2 minutos en hacer algún ejercicio de relajación.

Y...¡Tachán! La magia está hecha

Qué tengas una bonita semana

Un abrazo mágico

Federica

LEER MÁS →

La trampa mental contra la productividad

«La adicción a la distracción es la muerte de la creatividad». Me encanta esta frase de Robin Sharma ya que cuando perdemos la capacidad de centrarnos realmente en algo, nuestra mente entra en un estado incapaz de reflexionar y entonces de crear.

La dependencia del móvil

Estoy segura que te ha pasado algo así: estás estudiando o trabajando y de repente te llega una notificación al móvil. De forma automática echas un vistazo a la pantalla para ver de qué se trata. A lo mejor, si es un mensaje importante, decidirás contestar en el momento. En caso contrario, lo dejarás para más tarde. En ambos casos tu atención ha sido interrumpida.

La cosa curiosa es que esta misma situación se irá repitiendo muchas más veces a lo largo de tu día.

Al estar pendiente de tu móvil, o de cualquier otra distracción que pueda surgir, estás fragmentando tu atención. En otras palabras, estás entrenando tu cerebro a distraerse, haciendo que cada vez resulte más difícil centrate durante un tiempo largo en una sola tarea específica.

Aunque tengamos la sensación de que interrumpir lo que estamos haciendo no es para tanto, en realidad la ciencia ha demostrado que empleamos unos 20 minutos en concentrarnos. Esto quiere decir que si empiezo una tarea y a los 15 minutos la interrumpo, emplearé otros 20 minutos en volverme a concentrar y entonces a estar en un estado mental óptimo para llevarla a cabo.

La trampa mental de las distracciones

Lo peor de todo es que las distracciones son tramposas ya que nos dan la falsa sensación de estar haciendo algo, es decir, de estar siendo productivos/as. ¡Nada más lejos de la realidad!

Saltear de una actividad a otra, además de fragmentar nuestra atención, sólo nos mantiene ocupados en algo de poca importancia, que no nos permite avanzar en el estudio, trabajo o proyectos personales.

Hay una gran diferencia entre ser productivos/as y estar ocupados/as.

¿Cuándo fue la última vez que pasaste 30 minutos sin ninguna interrupción?

Empieza a observarte , este es el primer paso para poder librarte de la adicción a la distracción y poco a poco entrenar tu concentración y tener tiempo para ti de mejor calidad.

Qué tengas una bonita semana

Un abrazo mágico

Federica

LEER MÁS →

Cómo estudiar un tema para un examen tipo test

Si nos estamos preparando un examen y este es de tipo test, tendremos que utilizar una estrategia de estudio específica que se difiere, por ejemplo, de la que utilizaríamos si el examen fuera de desarrollo.

¿Por qué? Pues porque en el primer caso, no vale sólo con entender los conceptos de nuestro tema, ya que nos van a preguntar información muy específica y a veces con preguntas tramposas en las que una sola palabra puede hacer la diferencia.

¿Cómo estudiar para un examen tipo test?

Para estudiar de la forma más efectiva un temario para un examen tipo test te aconsejo seguir estos pasos:

  1. Ojea tu test antes de empezar a estudiar el tema.
  2.  Haz una primera  lectura comprensiva del tema
  3. Haz una lectura crítica por pequeños párrafos
  4. Memoriza el contenido específico 
  5. Retoma el test y practica
  6. Aplica las técnicas de memorización directamente en el test

Paso 1. Ojea tu test antes de empezar a estudiar el tema.

Hacerlo facilitará que tu lectura del tema sea más selectiva, es decir, enfocadas en las preguntas que salen en el test correspondiente.

Paso 2. Haz una primera lectura comprensiva

Es el momento de comprender el contenido y al mismo tiempo ir identificando las partes importantes, relacionadas con las preguntas del test.

Paso 3. Haz una segunda lectura crítica

Durante esta segunda lectura vamos a subrayar las palabras clave o la información específica que después vamos a memorizar. En esta fase te aconsejo avanzar por pequeños pasos, por ejemplo puedes dividir esta lectura por párrafo. Antes de pasar al siguiente para y hazte preguntas guia. Por ejemplo:

  • ¿Cuáles son los conceptos más importantes?
  • ¿Sería capaz de explicarlos con mis palabras?
  • ¿En cada uno de estos conceptos, hay alguna información específica que pueden preguntarme (plazos, números de artículos, etc.)?
  • Con la información de esta parte del tema, a cuáles preguntas del test sería capaz de contestar?

Paso 4. Memoriza el contenido

Para ello te aconsejo crear un palacio de la memoria y un mapa mental para organizar la información y poderla también repasar.

Paso 5. Retoma el test

Ahora toca evocar la información, es decir comprobar que la recuerdas. Para ello retoma tu test y contesta a las preguntas. Si alguna te genera duda o no sabes contestar, entonces pon a su lado un pequeño símbolo para luego volver a centrarte en ella.

Paso 6. Aplica las técnicas directamente en el test

Una vez identificadas estas preguntas más tramposas o difíciles, aplica las técnicas de aprendizaje visual directamente en ellas. En otro artículo te explico cómo hacerlo.

Y...¡Tachán! La magia está hecha

Qué tengas una bonita semana

Un abrazo mágico

Federica

LEER MÁS →

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad